El empleo de la Tecnología Informática en la formación de la enseñanza aporta múltiples ventajas en la mejora de la calidad docente.
· Una de las aportaciones más significativas de la Tecnología Informática a los procesos de formación es la eliminación de las barreras espacio‐temporales a las que se ha visto condicionada la enseñanza presencial y a distancia.
· Las posibilidades educativas no se limitan únicamente a las ofertadas en un entorno cercano, sino que se pueden elegir cursos y propuestas de formación impartidas por centros no necesariamente próximos.
· Transforman sustancialmente formas y tiempos de interacción entre docentes y estudiantes, que puede tener lugar tanto de forma presente como ausente.
· Favorece e incrementa los flujos de información y la colaboración entre ellos más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. De este modo, por ejemplo, cualquier alumno puede plantear una duda, enviar un trabajo o realizar una consulta a su docente desde cualquier lugar y en cualquier momento.
· Favorecen el aprendizaje cooperativo al facilitar la organización de actividades grupales.
· Habilitan la posibilidad de adaptación de la información a las necesidades y características de los usuarios, tanto por los niveles de formación que puedan tener, como por sus preferencias respecto al canal por el cual quieren interaccionar, o simplemente por los intereses formativos planificados por el docente. Este aprendizaje ofrece al estudiante una elección real de cuándo, cómo y dónde estudiar, ya que puede introducir diferentes caminos y diferentes materiales, algunos fuera del espacio formal de alineación.
· Permiten un acceso más rápido y eficaz de docentes y estudiantes a la información, reduciendo de este modo el grado de obsolescencia de la información, y utilizando de forma más eficiente las distintas fuentes informativas existentes a través de la red.
· Ponen a su disposición múltiples materiales para la autoevaluación de conocimientos.
· facilitan el aprendizaje a partir de los errores, permitiendo conocerlos justo en el momento en que se producen (feed back inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios) y, generalmente, el programa ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.
· Motiva a los alumnos y capta su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje ya que incita a la actividad y puesto que están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos mismos a distancia. Al estar más motivados, los estudiantes dedican más tiempo a trabajar y aprenden a mantener un alto grado de implicación en el trabajo.
Consideraciones teóricas y prácticas sobre el uso de la Tecnología Informatica.
Consideraciones teóricas: La escuela, en realidad, debe convertirse en un espacio de cooperación reflexiva diferente, de aprendizaje activo, un lugar donde los estudiantes aprovechen la información que le proporcionan las nuevas tecnologías de punta para desarrollar sus capacidades de crítica y análisis y la sepan utilizar para el propio desarrollo y el de su país. Pero, ¿cómo hacerlo?
Un primer paso es cambiar el modelo educativo. El estudiante debe ser más protagonista de su propio camino de aprendizaje, de su propia capacidad de imaginar un modelo de clase donde descubrirán verdades, que aunque no muy conocidas para el maestro serán nuevas para los estudiantes; un modelo de clase donde la imaginación no tenga limites, y donde habrá que buscar la forma de comunicarla a los compañeros, discutirla. Compartirla y disfrutarla; un modelo de clase que sea creativo, innovador y participativo.
El fin de la educación es producir individuos completamente capaces de adquirir información por su cuenta, de juzgar la validez de dicha información y hacer, a partir de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes.
Como resultado de esto, los estudiantes de cualquier especialidad, no solo los especialistas en Informática:
· Obtendrán un cambio en la transformación creativa de la realidad.
· La adquisición de conocimientos será de forma motivadora, creativa e investigativa.
· Desarrollarán diferentes estructuras cognitivas de acuerdo a sus necesidades.
El estudiante con la acertada orientación de un docente capacitado en las innovaciones pedagógicas que brindan la nueva tecnología, va a crecer en sus tres dimensiones:
· Necesidades entre el conocimiento y la investigación.
· Las potencialidades, las que se relacionan con la capacidad de valoración, interacción, y el sentido de la responsabilidad y las estructuras mentales, actitudinales y valorativas que se mencionaron anteriormente.
· Las perspectivas de las nuevas tecnologías, presentes para su uso educativo, exigen nuevos planteamientos que a su vez requerirán un proceso de reflexión sobre el papel de la educación en una nueva sociedad, diferente a la que nos tocó vivir como estudiantes.
· También provocarán un cuestionamiento de las instituciones educativas, para mirar si están preparadas para cumplir un papel protagónico en el desarrollo del país de acuerdo a las nuevas condiciones de desarrollo. En efecto, el desarrollo de la comunicación y las posibilidades crecientes de los sistemas computacionales cuestionan la utilización de los sistemas educativos convencionales, ya que estas generan un nuevo y creativo ambiente para los estudiantes.
· No parece aconsejable limitarse a explotar los nuevos medios sin salir de los viejos modelos, aunque esta situación parece constituirse en transición imprescindible, reconociendo el impacto que tiene para el aprendizaje y para el desarrollo motivacional de los estudiantes el uso de estos recursos tecnológicos.